SOLDADURA POR RESISTENCIA

SOLDADURA POR PUNTOS (RESISTENCIA)

En ocasiones tenemos que unir, de forma permanente, piezas metálicas (chapa de hierro o acero inoxidable) que presentan zonas planas comunes. En estos casos, la soldadura por puntos o por resistencia es una muy aconsejable elección.

Video

El método consiste en hacer pasar por una sección muy pequeña (puntos de diámetros entre 2mm y 6mm aprox.) una corriente eléctrica de alta intensidad y baja tensión. El proceso sería:

  • Dos electrodos, generalmente de punta plana redonda, aprisionan los componentes a unir, quedando enfrentados, ejerciendo una presión controlable (generalmente neumática).
  • Se hace pasar de un electrodo al otro, atravesando las chapas a unir, una corriente eléctrica de bajo voltaje y alta intensidad durante un breve periodo de tiempo, usualmente medido en ciclos en el caso de máquinas de corriente alterna (recordamos que en España 1s=50 ciclos. Esta corriente atraviesa la superficie de contacto electrodo-chapa1+espesor chapa1+superficie de contacto chapa1-chapa2+espesor de chapa2+superficie de contacto electrodo-chapa2. Teniendo en cuenta que los electrodos serán de materiales de alta conductividad, la zona de mayor resistencia (menor conductividad) será la superficie de unión entre las chapas a unir, por lo que será ahí donde se genere una muy alta temperatura.
Resultado de imagen de soldadura por puntos
  • La alta temperatura generada funde las chapas. La zona fundida será una zona (llamada lenteja) de centro el centro de la sección de los electrodos y tamaño creciente con el tiempo, ya que la presión de los electrodos impide que el metal líquido fluya en la separación entre chapas.
  • El tiempo debe controlarse para intentar evitar que el metal fundido llegue a superar la zona comprimida, ya que se en ese caso se proyectaría por la presión interna acumulada. A estas pérdidas de metal fundido se le llama “proyecciones” y, aunque no es deseable (especialmente por seguridad del operario y por limpieza del montaje), tampoco implica una unión defectuosa.
  • Una vez que deja de pasar corriente, se mantiene la presión hasta que el material se vuelve a solidificar (periodo de enfriamiento) y, en ocasiones, incluso se incrementa para conseguir un efecto de “forja”.

El metal solidificado “une” las dos chapas y tendría una composición metálica intermedia, ya que se mezclan los dos metales durante la fase líquida.

Un punto correctamente dado debería aguantar un intento de separación más allá de la resistencia del metal base, rompiendo la chapa más delgada y quedándose unido a la otra.

En estas soldaduras todos los parámetros son bastante críticos, desde la forma y paralelismo entre las puntas de los electrodos a la limpieza de todas las superficies que va a entrar en contacto.

Otra soldadura por resistencia muy usada es soldadura por protuberancias, de la que hablaremos en otra entrada específica.

También merecerá un capítulo aparte la soldadura de chapas galvanizadas.